jueves, diciembre 24, 2009
Muchas Felicidades y Felices Vacaciones
Por otro lado, nada mejor que tomarnos con humor la despedida de fin de año que invita el blog de Dante Bertini, Cacho de Pan. Felicidades
miércoles, diciembre 16, 2009
¿Dejaremos de ser países bananeros?
Un nuevo acuerdo con la Unión Europea abre las puertas a la exportación de bananas latinoamericanas, después de más de 15 años de negociaciones infructuosas. Pero la pregunta del millón de euros es si estos países exportadores de materias primas, con precios inestables en el mercado internacional, puedan permitir que haya que quitar el despectivo adjetivo de bananero a muchos estados en vías de desarrollo o pobres. Sin embargo, no sólo de bananas vive América Latina. Uruguay quiere salir del grupo bananero y sugiere a Argentina que procese la madera y no venda el producto en bruto. Entre los incidentes que se producen a diario por culpa de las desigualdades e injusticias a causa del pésimo reparto de las riquezas, la Policía argentina mata, al parecer por error, a un albañil boliviano al que confundió con un narcotraficante. El velatorio público provoca un incidente de tinte racista entre las Madres de la Plaza de Mayo, defensoras de los Derechos Humanos, y un piquetero de una organización de jubilados y desempleados. No podemos dejar de ser países bananeros si no estamos convencidos de salir adelante con coherencia y sentido común. En este sentido, los gobiernos deben defender los intereses propios evitando que los países ricos vengan a hacer las Américas en una nueva etapa neo-colonialista. Colombia puede vender bananas a un mejor precio a los europeos, pero el hijo de uno de los asesinos narcotraficantes más notables saca a la luz un controvertido documental sobre su padre que levanta ampollas en su tierra. La guerra de la banana se zanja en términos económicos, y la Gramática de la Lengua Española acepta el término "banana" , acuñado por el ex jugador argentino internacional Diego Alberto Maradona para designar a los tontos.
martes, diciembre 15, 2009
Violencia machista a golpe de canción

lunes, diciembre 14, 2009
La fuerza indígena de Evo Morales
La nueva Gramática de la Lengua Española
miércoles, diciembre 09, 2009
Limosnas inútiles
miércoles, diciembre 02, 2009
Los pasos de gigante de la pulga

viernes, noviembre 27, 2009
Engaños para ganar dinero
jueves, noviembre 26, 2009
¿No a las elecciones, sí a la revolución?
lunes, noviembre 23, 2009
América para los latinoamericanos
jueves, noviembre 19, 2009
De ilusión también se vive (y se muere [de hambre]).
jueves, noviembre 12, 2009
El interés mediático
martes, noviembre 10, 2009
Doble moral

lunes, noviembre 09, 2009
Otra fantochada de Chávez
domingo, noviembre 08, 2009
En esto ha quedado la Revolución Cubana
martes, noviembre 03, 2009
Surrealismo revolucionario en Venezuela
sábado, octubre 31, 2009
Respuesta desde La Patagonia
Ana Yalour, en su blog desde La Patagonia, ha hecho un magnífico trabajo sobre el post anterior, que merece ser leído, sí señor.
Martín, del blog Rancho Latino http://rancho-latino.blogspot.com/
(El orden de publicación indica la celeridad en la respuesta. Las iré subiendo a medida que lleguen)
Al respecto del apellido Menéndez Betty: protagonistas insoslayables de la usurpación y del exterminio del originario y sus tierras en la Patagonia.
Uno de sus negocios comerciales de buenas ganancias se llama: “La Anónima”
¿Qué querrán que no se sepa?
Leonardo Amaro Reyes
chileno / argentino
El y José Nogueira tienen el extraño y salvaje privilegio de haber conquistado el sur del mundo. No le temieron a nada, al parecer, y probaron juntos o por separado los más diversos negocios. Carnicerías, almacenes, bancos, barcos. Unieron sus fortunas y desde Punta Arenas, imaginaron un imperio. José juró jamás volver a su pueblo antes de volverse rico. Así fue. Sus mansiones, traídas ladrillo por ladrillo desde Europa, aun están en pie en Punta Arenas. Son enormes y fascinantes. Sobre su costado más oscuro, su relación con la muerte de los indios locales no sé demasiado. Pero imagino que ellos querían el territorio y con eso en mente avanzaron. Siempre me interesó su actitud hacia los negocios y su forma siempre nueva de encararlos. Tal vez sea algo propio del sur. Porque en el confín, todo vale. Hace unos años Benetton le compró tierras a sus descendientes. Braun-Menendez. La persona de relaciones públicas de Benetton era una hermosa joven llamada Josefina Braun. La conocí. Era bella y aristocrática y una vez pensé en cómo sería amarla. Murió muy pronto de cáncer. Hay Menendez en Buenos Aires y en Santiago. Y supongo que alguno quedará en Punta Arenas.En esa ciudad, sus mausoleos son un punto turístico de la ciudad. A veces los muertos gloriosos descansan mucho más que los vivos ordinarios. Toda vez que voy a Punta Arenas me dejo pasar por otro de sus refugios: un club español, ubicado dentro del hotel José Nogueira, socio de Menendez, según te decía. Un espacio arquitectónico maravilloso y que una vez fue la casa particular de Nogueira. Es un salón y un invernadero también. Vestido de impecable traje y corbata bebo cócteles que unos mozos muy atentos, que te tratan como un lord, preparan y acompañan con finos chocolates. No es caro, y no deja de resultar curioso. Afuera, por lo general, llueve y hace frío mientras adentro uno tiene permitido soñar con que se es amo del sur.
Claudio Andrade
Me has ayudado, es una respuesta. ¿Puedo citarte?
Me siento una bruta, Ana. si no tenés más chance, ok, pero tratá de evitarlo.
No son brutos los que no saben sino los que sabiéndolo hacen como que no saben.
"una periodista que se admite bruta por no saber demasiado" te va? me lloverán mails de felicitación queriendo conocerte para estrecharte en un abrazo.
C.C.
Mari mari Ana
Pienso que es un genocida de guante blanco que cometió delitos de lesa humanidad y que lejos de tributarle admiración habría que repudiar su imagen
Moira Millán
Comunidad Mapuche Pillán Mahuiza
Fabioandresverdekia@hotmail.com enviado 29/10/2009 04:57 p.m.:
en realidad debo aceptar el hecho de que no lo tengo a priori...
Fabio Andres dice:
por lo tanto trataré de indagar más yo y te digo
ana dice:
ok. gracias igual
ana dice:
La Anónima puede ser un buen referente para ir hacia atrás
Fabio Andres dice:
ha ha ha
Fabio Andres dice:
si si lo de la tierra
Fabio Andres dice:
terratenientes que aprovecharo la redistribuciòn y se mantuvieron desde la época de la colonia
ana dice:
es una respuesta o una reflexión que te lleva a u na respuesta
Fabio Andres dice:
supongo que los datos son para que armes una respuesta
Fabio Andres dice:
mi opinión con respecto a esa "clase"
Fabio Andres dice:
que es la que nos ha gobernado desde la época de la colonia
Fabio Andres dice:
poniendo a laderos suyos en el gobierno
Fabio Andres dice:
o los distintos gobiernos
Fabio Andres dice:
y que son los que ahora nos quieren hacer creer que "el campo somos todos"
Fabio Andres dice:
o que las organizaciones sociales son "un montón de matones a sueldo"
Fabio Andres dice:
o que la ley de comunicación es "una ley anti-clarín" como si Clarín fuera un medio que se hubiera preocupado por escribir por la lucha de clases... es un medio que al igual que Agüinis escribe de manera servil a la derecha de latinoamérica
Fabio Andres dice:
en realidad, Ana, no es la mejor opinión la mía
Fabio Andres dice:
sobre estos tipos
Fabio Andres dice:
(perdón por la extensión...)
Fabio Andres dice:
no sé si te sirve
Prefiero el marco cultural que representa Menendez Bethy al que pre-existía a su llegada al extremo sur. Prefiero hablar un idioma universal, escribirlo, participar de la ciencia, del arte, la cultura que representaba embrionariamente Menéndez Bethy, que del mundo neolítico que existía.
Afirmo que, aún con sus imperdonables excesos los Menendez Bathy, Pereyra Iraola, Alcorta, Anchorena, etc., y los miles de criollos que también participaron, introdujeron técnicas progresista en el país.
Afirmo que gracias a alambrado se pudo mejorar genéticamente las razas vacunas.
Afirmo que toda colonización en la historia del hombre ha sido violenta: cromagnon, celta, griega, romana, española, holandesa, portuguesa, inglesa, china, mogolica, mexica, inca, maya, araucana. No registro ninguna colonización pacífica.
En este esquema hay que evaluar la acción de Menendez Bethy. No tiene sentido hacer un rosario de los delitos que cometió Menendez Bethy, ni Ana Yalour o Hugo Martínez Viademonte que firma este papel.
Buenos Aires, 30 de octubre de 2009
No se.
Me llevó años aprender a dar esta respuesta. No se.
Podés hacer referencia a mi nombre. Solo que contesté lacónicamente... no se.
otro abrazo
Quique Pesoa
La figura de José Menéndez Behety me remite, como tantas otras figuras históricas de las que he tomado conocimiento a través de los años, a mis propias idas y vueltas respecto de la manera de ver la vida en nuestra América.
Llegué por primera vez a Tierra de Fuego en los comienzos de los años ´80 y la figura de este empresario me fue presentada como la de un pionero, emprendedor y corajudo, exitoso. Ese recuerdo perduró en mi memoria por mucho tiempo, asociándolo al poblamiento de aquellos parajes extremos y desolados.
Para mi cuarto o quinto viaje a la Patagonia sur, ya habían llegado a mis manos varios libros, entre ellos el de Osvaldo Bayer (a quien tuve el gusto de conocer personalmente), y ya sabía de su relación con los padres salesianos, que acompañaban a todos estos “pioneros” en los primeros pasos en América, la figura de Menéndez Behety comenzaba a resquebrajarse, al menos a ser discutida y puesta en duda en cuanto a las formas de haber sido “exitoso” en sus empresas.
Conocí también Punta Arenas y pude ver “in situ” el lujo y la opulencia que presentaban sus residencias y el entorno que lo rodeaba en los albores del siglo XX.
Y en los alrededores de Calafate pude ver y sentir más de cerca los vestigios de las revueltas de los peones en los episodios de la “Patagonia trágica”.
Ya más acá en el tiempo, viviendo en Bariloche, tengo cerca varios supermercados La Anónima, desprendimiento de aquellas primeras empresas que luego quedaron en manos de los que se convirtieron en sus parientes, los Braun.
Creo ahora que este cambio en mi forma de comprender estas figuras históricas tiene que ver en realidad con mi propio cambio de paradigma en cuanto a la manera de hacer desarrollos en tierras que “parecen” inhóspitas o despobladas, o lo que hoy entiendo por “pionero”. No dejo de reconocer que para aquellos lejanos años en los que tantos españoles o europeos en general llegaban a este territorio, las condiciones de vida tanto en Europa como aquí les resultaban difíciles y la propia búsqueda de bienestar y confort asociados a lo que ellos consideraban “crecimiento” los llevaba a actuar en términos quizá inaceptables en lo que hoy consideraría adecuado.
La relación de desigualdad (a su favor) con el Estado, que les permitía obtener prebendas o beneficios a valores irrisorios, la cercanía con la Iglesia que les daba reconocimiento moral (¿moral?) para su actuación ante la sociedad, las necesidades desatendidas de pueblos devastados por campañas militares que sojuzgaban sin considerar su sustento, que luego eran aprovechados por aquellos inmigrantes devenidos empresarios (recordemos que Menéndez, por caso, llegó siendo un simple jornalero), hacen que hoy pueda ver con cierta tristeza la forma en que crecieron las Estancias y los Frigoríficos en Patagonia, a costa de desertificación, sobrepastoreo, monoproductos, y la extracción indiscriminada de recursos naturales, que dejaron mucha riqueza en manos de muy pocos.
Ellos no cambiaron. Yo sí.
Sus historias me permitieron reconocer las bases de nuestra sociedad de consumo, y me dan ahora la chance de decidir el propio camino a seguir. En eso, les estoy agradecido.
Luego, queda en nosotros continuar con sus procederes o tomarlos de referencia como hechos históricos y hacer de nuestra realidad algo más justo y sustentable.
Fabián Piqué
30 de Octubre de 2009
Hola Ana.
Jorge Incola
Estimada amiga:
La epopeya económica y productiva iniciada por José Menéndez en la Patagonia debe encuadrarse en el contexto general de la época y del lugar. En aquellos tiempos la región sur de nuestro país era practicamente desconocida y llena de misterios y también de oportunidades. En ese sentido José Menéndez (descendiente de inmigrantes asturianos llegados desde Chile) como tantos otros pioneros supo vislumbrar el potencial económico de la región e imprimirle una explotación progresista, en especial con todo lo relacinado a la actividad ganadera puntualmente el ganado ovino.
Su gesta como la de Julio Popper en la explotación aurífera muestra distintas facetas para el estudio.
Desde lo económico desarrolló emprendimientos mercantiles de envergadura que permitieron hechar las bases de la producción lanera y el mejoramiento de las majadas en la patagonia.
Fue también un impulsor del progreso en esas entonces apartadas regiones del país, provocando mejoras en el nivel de vida de los pobladores de aquellos lugares.
Como un aspecto negativo se podría mencionar su relación con los pueblos originarios de la Patagonia (tehuelches) y su trato con los peones y obreros rurales, sin olvidar que por aquellos tiempos no existía la más mínima legislación laboral al respecto.
En síntesis fue un hombre de su tiempo y en un lugar muy especial y particular como es todavía hoy la tierra patagónica.
Espero te sirva esta breve reflexión.
La verdad no tengo el placer de conocer a don Menendez. Conocí, en cambio, a una Betty... y ese si fue un placer... perdón...
si querés te hago algo breve...
DON MENENDEZ (BETTY)Porque para mi lo importante de las personas son las obras...!!! Y como dijo la "compañera" Yalour... Don Menéndez (el que de noche se hacía llamar Betty...) nos ha dejado un legado... la Anónima... "aprecio por usted"... piense el lector, cuantos combos hemos aprovechado... cuantas veces nuestra mesa se ha engalanado con el alimento de La Anónima... Cuanto ha tenido que ver Don Menéndez en el camino tortuoso hacia fin de mes...Por eso es que quiero rendir acá un homenaje al Rey del Supermercado no sin antes recordarles que por $ 11.- puede encontrar en sus góndolas un Cabernet Sauvignon (Finca Natalina, se llama) de rechupete, para acompañar un arisco churrasco de fin de semana ventoso en el nunca bien ponedrado Golfo San Matías...En estas épocas de la fría compra por internet es que deseo rendirle un homenaje a Menéndez. El ha logrado que con el tiempo don Nahuelpan vuelva, como gesto originario, a tomar por si mismo el carrito e ingresar, una vez más, a estar entre los más queridos de este prócer vernáculo y claro de nuestra sociedad (anónima)...Por eso es que nuestra misión es estar allí donde la historia no ha podido hacer justicia. Allí implacables... como un cajero nuevo, con aplomo y una sonrisa, entregando el ticket de la identidad nacional...
SERGIO PLOS
Periodista
Hola. . .te cuento que no conozco mucho de la vida de José Menéndez, solo que que según Borrero es el principal responsable de las matanzas de los tehuelches y onas de Santa Cruz y Tierra del fuego, cuenta que en zona de Punta Arenas o en la isla de Tierra del Fuego (no recuerdo bien el lugar) encontró una ballena varada, a la que envenenó, para luego avisarles a un grupo de Onas de este allazgo para que fueran a aprovecharla (para los Onas la grasa y carne de ballena era un alimento muy apreciado), de esta forma mató un buen número de autoctonos. Por los tehuelches había puesto precio y pagaba a los cazadores por par de orejas que le llevaran, pero resulta que empezaron a aparecer indios sin las orejas, por lo que empezó a exigir ademas de las orejas, los testículos y el corazon. Como verás una pinturita don José; de origén español, junto a José Nogueira (portugues) y Elías Braun (Judio escapado de Rusia) fueron los principales expoliadores de la sur patagonia (tanto argentina como chilena), que mediante uniones matrimoniales (Sara Braun -hija de Elías- se casó con josé Nogueiras; Mauricio Braun -hijo de Elías- con Josefina Menéndez Behety, hija de José Menéndez y María Behety) se arma el grupo económico mas importante de la patagonia, tenían empresas navieras, bancos, compañias de seguros, teléfonicas,energía eléctrica,de ramos generales -La Anonima-, campos- mas 900.000 hectáreas en Chile y 2.000.000 en Argentina-, lavaderos de lana, etc.Al respecto dice Osvaldo Bayer " . . .el poder de Mauricio Braun era apenas la décima parte comparado con el que ejercía ese duro y ávido asturiano, su suegro, José Menéndez, una figura que se manejó como un verdadero zar patagónico hasta su muerte. Una figura a quien todavía le falta el verdadero biógrafo que descubra o un ser hecho de egoísmo, brutalidad, inescrupulosidad e insaciables ansias de riquezas o la figura de un hombre que apostaba al progreso sin importarle lo que iva aplastando a su paso." (Los vengadores de la Patagonia Trágica).No creo que esto responda a tu solicitud, pero es lo que manejo.
Fuerte abrazo.
Hernán Vacas
Las Grutas
viernes, octubre 30, 2009
El exterminio de los onas
![]() |
Mc Lennan y José Menéndez. |
María Andrea Nicoletti es profesora en Historia (Universidad Católica Argentina, 1986) y Doctora en Historia de América (Universidad Complutense de Madrid, 1989). Radicada en Neuquén desde 1989. Actualmente es investigadora asistente del CONICET con sede en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, con colaboración externa en el equipo de investigación sobre Historia de la Educación Regional dirigido por la Licenciada Mirta Teobaldo.Asimismo, es investigadora de la historia argentina de los siglos XVIII y XIX, en particular la de la Patagonia. Actualmente, como Investigadora Asistente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina), trabaja sobre el proyecto "La imagen de la Patagonia y sus habitantes en el ideario salesiano". Expuso comunicaciones o ponencias en veinte congresos y reuniones científicas. Disertante en veinte cursos de capacitación para docentes de los niveles Medio, Primario e Inicial, sobre Ciencias Sociales.
Nicoletti considera que "El violento distanciamiento entre los salesianos y las familias Menéndez, a causa de la extinción de los selk’nam, ocasionado por las acusaciones de los salesianos que fundaron las misiones, comenzó a tegriversarse en los escritos de la generación sucesiva, tanto de salesianos como de los mismos Braun Menéndez. El centro de la polémica, que avivó las opiniones de Fagnano, de Agostini, Beauvoir y Gusinde, puso el acento en la violencia y la muerte injusta e indiscriminada de los selk’nam. Así, los antiguos enemigos se convirtieron en cómplices
e hicieron una lectura de la historia que intentaba superar viejos rencores, correr de la escena de la violencia a la familia prestigiosa y ante lo inevitable: la desaparición de los selk’nam, buscar una explicación muy alejada e aquella que con justicia esgrimieron sus protagonistas".
Joaquín Bascopé, escribe en su libro “Tres notas sobre la colonización de la Patagonia Austral": “El 'problema ona' en Tierra del Fuego, acerca de la necesidad de su evacuación pacífica o sangrienta ante el avance ganadero. Las denuncias del padre Fagnano a José Menéndez, así como el acalorado debate entre aquél y el gobernador chileno Señoret, respecto a la deportación de los indios a la misión de isla Dawson, fueron algunos de los episodios. Bascopé aconseja para el primer episodio leer la obra de José Manuel Gómez Tabanera “El emigrante asturiano José Menéndez (Miranda de Avilés, 1846-Buenos Aires, 1916), "Rey sin corona" de Patagonia y Tierra del Fuego (Chile / Argentina) y la extinción de los indígenas”, Boletín de Estudios Asturianos, 119, 1986: 937-979, pp. 944-960.
En el blog calbayaheu se publica que “ en la primera decada del siglo XX, Alejandro Mac Lennan fue "un siniestro personaje escocés, colaborador de Jose Menendez, a quien ayudó a fundar sus estancias. Mclennan tenía a su cargo la misión de comandar el exterminio de aborígenes e invitó a una tribu ona, a la que él había estado hostigando, a un banquete para sellar un acuerdo de paz. Durante el banquete, Maclennan sirvió muchas cantidades de vino. Al comprobar que la mayoría de los aborígenes se habían embriagado, en especial los hombres, Maclennan se alejó del lugar y ordenó a sus ayudantes, apostados en las colinas, disparar con armas de fuego contra toda la tribu. Monseñor Fagnano (de la Orden de los Salesianos) también lo confirmó en un escrito señalando que McLennan “ganó en un año, en premios por tan macabro hecho, la suma de 412 esterlinas, lo que quiere decir que en un año habían muerto 412 indios. Esta deplorable hazaña fue festejada con champagne, en medio de una incalificable orgía, por algunos miembros de la compañía que brindaron por la prosperidad de la 'Explotadora' y por la salud del brillante tirador”.
Eduardo Galeano asegura en su blog 'delorigen.com.ar' que "los alambrados de José Menéndez y la introducción de cientos de miles de lanares en la tierra de los onas, a fines del siglo XIX, espantaban los guanacos, sustento principal de los selk’nam (por su carne como alimento y sus pieles para sus vestimentas), quienes vieron una alternativa en el ‘guanaco blanco’ –como denominaban a la oveja-, desconociendo que era ‘propiedad privada’". Añade, a continuación, que "pronto, los grandes estancieros se organizaron y comenzó la cacería de los selk’nam. Federico Echeuline, mestizo selk’nam-noruego fallecido en 1970 testificaba “Y así, pa’ no morir de hambre, buscaban los animales de los Menéndez. Por eso los mataba Menéndez”. Los nuevos ‘dueños’ del país selk’nam contrataban ‘cazadores de indios’ profesionales, como Mc Lennan, Mr. Bond, John Mc. Rae, Kovasich, Albert Niword, Sam Islop, Stewart, Peduzzi, Julius Popper, José Dias".
Luis Garibaldi Honte, mestizo selkn’am-italiano, testificaba, “después de veintiún años de explotar la tierra, trajeron unos pocos indios acá. Pero onas no vinieron más que tres mujeres: la Paula, la Raquel y la Petronila, fueron las únicas que vinieron acá, hombres no vino ninguno”.
El doctor Antonio E. Díaz-Fernández, descendiente del pueblo diaguita-kalchakí afirma que "aún espera la justicia del pueblo selk´nam de la Patagonia Austral por las tropelías de los estancieros Braun Menéndez, con la complicidad y colaboración del Estado. Los gloriosos 100 años de la Sociedad Importadora y Exportadora de la Patagonia aún esconden en sus góndolas las orejas cortadas a los onas, acribillados por sus cazadores a sueldo como el asesino Popper y sus cuadrillas de tiro.
La expansión del latifundio Braun Menéndez en territorio austral significó el fin de la cultura y la lengua del pueblo Selk´nan y otros como los Yámanas y Qawasqar o Alakalufes, todos mal llamados onas.
¿A 100 años del genocidio indígena quién juzgará estos crímenes de lesa humanidad?
¿En el “país de los derechos humanos” será posible aún juzgar a los Braun Menéndez?
¿El Estado Argentino devolverá las tierras usurpadas a los pueblos originarios y concedidas a los grandes latifundistas?
El preámbulo de la constitución reza “invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia” ¿A qué justicia y razón se refiere?"
Por otro lado, Juan I. Irigaray escribíó en Crónicas, suplemento del diario El Mundo, publicado el 6 de enero de 2008, que ante una sublevación de trabajadores que demandaban el pago de los salarios en efectivo, que se efectuaba en especies, así como otras reivindiciones, "la mejor idea del Gobierno del presidente argentino Hipólito Irigoyen ( mandatos 1916-22/1928-30) fue enviar al X Regimiento del Ejército, que se desplazó al mando del teniente coronel Benigno Varela. Este oficial ordenó la caza y fusilamiento de los huelguistas. Unos 1.500 trabajadores -excepto Soto, que se fugó a caballo a Chile- cayeron muertos bajo las balas de los máuser y fueron enterrados en fosas colectivas y anónimas. Uno de esos osarios aún hoy está dentro de la estancia (cortijo) La Anita, que entonces era propiedad del asturiano José Menéndez. Aquella orgía de sangre saltó a la luz medio siglo más tarde, en 1974, merced al trabajo del historiador Osvaldo Bayer, que viajó a través de la estepa austral recolectando datos y finalmente publicó cinco tomos de su obra La Patagonia rebelde y Los vengadores de la Patagonia Trágica.
Realmente no se sabe a ciencia cierta si José Menéndez colaboró cristianemente para que tuvieran lugar los enterramientos o actuó en complicidad con la política del gobierno argentino. El propio José Menéndez solía invitar en su estancia (rancho) al general Julio Argentino Roca, que había propuesto, siendo ministro de Guerra del presidente Hipólito Irigoyen, "una guerra ofensiva contra los indígenas de la Patagonia". Roca con un ejército moderno y bien pertrechado dirigió posteriormente la matanza de miles de indios en la Patagonia. El Informe Oficial de la Comisión Científica que acompañó al Ejército Argentino es considerablemente específico respecto de los resultados de la guerra, y a la opinión que el gobierno argentino tenía sobre los indígenas:
"Se trataba de conquistar un área de 15.000 leguas cuadradas ocupadas cuando menos por unas 15.000 almas, pues pasa de 14.000 el número de muertos y prisioneros que ha reportado la campaña. Se trataba de conquistarlas en el sentido más amplio de la expresión. No era cuestión de recorrerlas y de dominar con un gran aparato militar, como lo había hecho la expedición del general Pacheco al Neuquén, el espacio que pisaban los cascos de los caballos del ejército y el círculo donde alcanzaban las balas de sus fusiles. Era necesario conquistar real y eficazmente esas 15.000 leguas, limpiarlas de indios de un modo tan absoluto, tan incuestionable, como la más asustadiza de las asustadizas cosas del mundo, el capital destinado a vivificar las empresas de ganadería y agricultura y sellar la toma de posesión por el hombre civilizado de tan dilatadas comarcas".
Las cordiales relaciones entre José Menéndez y Julio Argentino Roca, cuando fue elegido presidente de la Argentina, están reflejadas por Armando Braun Menéndez en su Pequeña Historia Magallánica:
"Con el fin de evitarle al General Roca una vuelta al Belgrano en la fría madrugada, el conocido hombre de negocios don Jose Menéndez lo invitó a alojar en su casa particular. Este hogar de Punta Arenas siempre tuvo la puerta abierta para los huéspedes argentinos; no podía faltar pues el Presidente de los Argentinos. La mansión situada frente a la plaza y a pocos pasos de la gobernación, tenía la particularidad de ser el primer edificio construido en Punta Arenas con otro material que no fuese madera. Por aquel entonces no podían fabricarse ladrillos en la localidad. Pero don José Menéndez no se detenía ante inconvenientes de esta naturaleza; ordenó traerlos de Montevideo (Uruguay); y así fue hecho " .
REFERENCIAS
Contacto:
María Andrea Nicoletti
Profesora en Historia (Universidad Católica Argentina, 1986) y Doctora en Historia de América (Universidad Complutense de Madrid, 1989).Radicada en Neuquén desde 1989. Actualmente, Investigadora Asistente del CONICET con sede en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, con colaboración externa en el equipo de investigación sobre Historia de la Educación Regional dirigido por la Lic. Mirta Teobaldo.Investigadora de la historia argentina de los siglos XVIII y XIX, en particular la de la Patagonia. Actualmente, como Investigadora Asistente del CONICET (Argentina), trabaja sobre el proyecto "La imagen de la Patagonia y sus habitantes en el ideario salesiano". . Expuso comunicaciones o ponencias en veinte congresos y reuniones científicas.Disertante en veinte cursos de capacitación para docentes de los niveles Medio, Primario e Inicial, sobre Ciencias Sociales.
Domicilio: calle Ameghino 11708300 - Neuquén Argentina
Teléfono: 00 54 299-4422175
e-mails:
navarro@satlink.com
manicoletti@unrn.edu.ar,
mariaandreanicoletti@gmail.com
FUENTES DOCUMENTALES
ARCHIVO HISTÓRICO SALESIANO, BUENOS AIRES (ACS)
s/f Caja 200a. «Escrito del Padre Pedro Giacomini "El final de la torre de Babel"».
s/f Caja 200b. «Informe sobre los indios onas atribuido al padre Manuel Molina acerca de un informe del Inspector de Tierras y Colonias Sr. Calcagnini».
s/f Caja 200c. «Informe sobre los indios onas atribuido al padre Manuel Molina acerca del informe del Inspector de Tierras y Colonias Sr. Calcagnini». .
s/f Caja 300. «Crónica de la casa de Punta Arenas».
1899 Caja 26.5. «Fagnano a Alcorfa», 25/05/1899.
1900 Caja 24.4. «Diario de la Misión de Nuestra Señora de la Candelaria».
c. 1915 Caja Patagonia 203.3 (5), s/f. «Proyecto de reducción indígena». Memorias del padre José María Beauvoir.
1938 Caja 201. «Carta de L. Massa a R. Entraigas» 3/06/1938.
1946 Caja 24.13. «Lorenzo Massa. Informe al Inspector salesiano Pedro Giacomini». Punta Arenas, 12 de marzo de 1946.
1963a Caja 201.2 (2)a. «Carta de Molina a Entraigas», 3/09/1963.
1963b Caja 201.2 (2)b. «Carta de R. Entraigas a M. Molina», 13/09/1963.
ARCHIVO HISTÓRICO DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA, BUENOS AIRES (AHHMA)
1896 «Crónica de la misión de Nuestra Señora de la Candelaria».
ARCHIVO HISTÓRICO DE LAS MISIONES SALESIANAS DE LA PATAGONIA NORTE, BAHÍA BLANCA (AHMSPN) 1890 «Rasgos etnográficos de los indígenas de la Patagonia. Imperiosa necesidad de educarlos». Escrito inédito de Domenico Milanesio.
ARCHIVO HISTÓRICO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (AHMREC) 1887 Caja 383. Dirección de Culto, leg. 6, 7 de marzo de 1887.
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (AGN)
1897 Ministerio del Interior, exp. 2920, leg. 417.
1912 Memorias del Ministerio del Interior, exp. 11.362.
FUENTES PRIMARIAS
BOLETÍN SALESIANO
1893 Boletín de marzo de 1893.
1895 Boletines de febrero y noviembre de 1895.
1889 Boletín de septiembre de 1889.
1916 Boletín de septiembre de 1916.
1932 Boletín de marzo 1932.
BORGATELLO, Maggiorino 1921 Le nozze d’argento ossia 25 anni della missione salesiana della Patagonia meridionale e Terra del Fuoco. 1887-1912. Turín: Società Editrice Internazionale.
BORRERO, José María 1989 La Patagonia trágica: asesinatos, piratería y esclavitud. Buenos Aires: Zagier y Urruty.
BOSCO, Juan 1986 La Patagonia y las tierras australes del continente americano. Bahía Blanca: Archivo Histórico Salesiano de la Patagonia del Norte e Instituto Superior Juan XXIII.
BRAUN MENÉNDEZ, Armando 1939 Pequeña historia fueguina. Buenos Aires: D. Viau.
CERIA, Eugenio (ed.) 1958 Epistolario di Giovanni Bosco, tomo III (1876-1880). Roma: LAS.
DE AGOSTINI, Alberto María c. 1929 Mis viajes a la Tierra del Fuego. Milán: G. de Agostini,
---------- 1956 30 años en Tierra del Fuego. Buenos Aires: Editorial Peuser.
GARÓFOLI, José 1915 Datos biográficos y excursiones apostólicas del padre Milanesio. Buenos Aires: Instituto Salesiano de Artes Gráficas.
MIGONE, Mario 1935 Un héroe en la Patagonia. Apuntes biográficos de José María Fagnano. Buenos Aires: Librería del Colegio Pío IX.
REVISTA ECLESIÁSTICA
1936 Armando Braun Menéndez a Enrique de Gandía (Secretario de la Junta de Historia y Numismática Americana), Buenos Aires 28/12/1936. Revista eclesiástica del Obispado de Viedma. Viedma.
1937a Armando Braun Menéndez a Lorenzo Massam sdb, Buenos Aires, 11/03/ 1937. Revista eclesiástica del Obispado de Viedma. Viedma.
1937b «Contribución a la historia patagónica. La cacería de indios onas». Correspondencia de Armando Braun Menéndez a Raúl Entraigas, sdb (Secretario del Obispado de Viedma), Buenos Aires, 10/04/1937. Revista eclesiástica del Obispado de Viedma. Viedma.
FUENTES SECUNDARIAS BELZA, Juan 1974 En la isla de Tierra del Fuego. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas Tierra del Fuego.
BRIONES, Claudia y José Luis LANATA (eds.). 2002 Archaeological and Anthropological Perspectives on the Natives people of Pampa, Patagonia and Tierra del Fuego to the Nineteenth Century. Wesport, Connecticut /Londres: Bergin & Garvey.
BRUNO, Cayetano 1981-1986 Los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora en la Argentina. Buenos Aires: Instituto Salesiano de Artes Gráficas.
CARRASCO, Morita 2000 Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina. Buenos Aires: International Group for Indigenous Work Affairs.
CHAPMAN, Anne 1985 Los Selk’nam. La vida de los Onas. Buenos Aires: EMECÉ.
ENTRAIGAS, Raúl 1945 Monseñor Fagnano. El hombre, el misionero, el pioneer. Buenos Aires: Don Bosco.
FRAGUAS, N. y P. MONSALVES 1994 «Procesos de conformación de la identidad étnica en América Latina». En Lischetti 2000: 183-205.
GINOBILI DE TUMMINELLO, María Elena 1994 Los onas o selk’nam: observaciones etnológicas y etnográficas de la obra inédita del P. Lino del Valle Carbajal. Bahía Blanca: Cuadernos del Instituto Superior Juan XXIII.
GRUZINSKI, Serge 1992 «Colonización y guerra de imágenes en el México colonial y moderno». Revista Internacional de Ciencias Sociales, n.º 134, pp. 530-545.
GUICHÓN, Ricardo 2002 «Biological Anthropology in Fuego-Patagonia». En Briones y Lanata 2002: 13-30.
LANATA, José Luis 2002 «The Wolrd’s Southernmost Foragers: The Native Diversity of Tierra del Fuego». En Briones y Lanata 2002: 57-74.
LISCHETTI, Mirtha (comp.). 2000 Antropología. Buenos Aires: Eudeba.
ORQUERA, Luis Abel 2002 «The Late 19th-Century Crisis in the Survival of the Magellan-Fueguian Littoral Natives». En Briones y Lanata 2002: 145-158.
PAOLONI, Rosana 2002 «Apuntes de las posibilidades ciertas: el exterminio y sus esferas / 1870-1930)». VI Seminario Argentino Chileno de Ambiente, Humanidades y Relaciones Internacionales. Mendoza, 27, 28 y 29 de mayo de 2002.
POMER, León 1998 La construcción del imaginario histórico argentino. Buenos Aires: CEAL.
QUIJADA, Mónica 2000 «El paradigma de la homogeneidad». En Quijada, Bernard y Schneider (eds.). Homogeneidad y nación con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 15-56.
TACCA, Mónica 2000 «El siglo XIX: orden y progreso». En Lischetti 2000: 87-104.
jueves, octubre 22, 2009
O Brasil brasileiro
lunes, octubre 19, 2009
Muertes por las desigualdades
viernes, octubre 16, 2009
La pobreza de Maradona
Una mujer que eligió su propio destino
martes, octubre 13, 2009
Diversidad cultural hispanoamericana
La máxima gravedad de la efemérides se salda con un muerto en Guatemala, en un acto de reivindicación indígena, al que se suman Chile, Panamá y El Salvador , entre otros países. Madrid ha sido
el epicentrode la conmemoración con un imponente desfile militar presidido por la Familia Real, conjuntamente con el fervor y la devoción puesta de manifiesto en Zaragoza en honor de la Virgen del Pilar. Sin embargo, en Barcelona se enfrentan antifascistas y ultraderechistas.
En la Argentina, representaciones de los indios tehuelches, kollas y tobas reivindican sus culturas locales y proponen cambiar el nombre de la celebración como Dia de la Diversidad Cultural. El presidente boliviano, Evo Morales, niega la fiesta y considera la celebración "un día de luto". Javier Neira, columnista del diario La Nueva España, opina desde la Península Ibérica que esta jornada
"avergüenza a algunos españoles"y, en Latinoamérica, la Revolución Bolivariana niega la hispanidad. Así las cosas, las bolsas europeas abren al alza, tras el anuncio de las ganancias de 175 millones de euros por parte de la firma Phillips, que esperaba cerrar con pérdidas. Es decir, que los valores bursátiles se valorizan en un día tan especial.
Por otro lado, un total de 14 bodegas riojanas muestran la calidad de sus mejores caldos en Berlín, con motivo de la celebración del Día de la Hispanidad en tierras germanas. En la población bonaerense de Mercedes, por el contrario, se recuerda en este día que los latinoamericanos siguen siendo, en la actualidad,
"esclavos
modernos, oprimidos y explotados".
Parece que medio o todo el mundo se ha olvidado que el 12 de octubre recuerda el desembarco de Cristóbal Colón, por primera vez, en tierras americanas, en el nuevo continente, que buscaba una ruta comercial rápida hacia China, mucho antes de que los propios chinos buscasen lo mismo, pero de manera inversa. La celebración no deja indiferente a nadie.
domingo, octubre 11, 2009
Hasta la vista Luis
sábado, octubre 10, 2009
Argentina amordazada
viernes, octubre 09, 2009
La OEA y la Revolución Bolivariana
México racista
miércoles, octubre 07, 2009
Valientes y corajudos
lunes, octubre 05, 2009
Se calló la voz de los latinoamericanos
viernes, octubre 02, 2009
O mais grande do mundo
Los nuevos conquistadores
jueves, octubre 01, 2009
Luces y sombras mexicanas

martes, septiembre 29, 2009
La corrupción de los Kirchner y la pobreza argentina
lunes, septiembre 28, 2009
Honduras amordaza los medios
Resentidos
superioridad moralque agrega un suplemento de persuasión a los argumentos de la supuesta víctima. No olvidemos, prosigue Romera, "que el resentimiento adquiere la apariencia heroica de la resistencia,
el tono brillante de laVivir en la queja permanente autoriza a creerse con una singular fuerza moral que algunos interpretan como virtud y mérito. El resentimiento es la mejor herramienta de los mandatarios que quieren perpetuarse en el poder, aún en elecciones democráticas. Robert Solomon aduce que hay "terribles productos del rencor" que han aniquilado ciudades y aún imperios. El rencor unido al resentimiento es destructivo. El rencoroso puede llegar al extremo que llega Medea cuando decide asesinar a sus propios hijos con tal de hacer daño a su esposo Jasón. Solomon pone el ejemplo de los terroristas suicidas que por encima del fanatismo llevan impresa la marca de un rencor resentido que les lleva a inmolarse en orgías de sangre. El resentimiento no nace de los pueblos sino de sus líderes que pretenden mantenerse en el poder y que se ha visto reflejado en la Cumbre África-Suramérica, celebrada en la Isla Margarita, Venezuela, en la que los mandatarios no sólo fueron capaces de mostrar todo su resentimiento y rencor por no encontrar soluciones para sus pueblos, sino que también exhibieron su más exquisito glamour.
revolución".